blog

Mega Apagón en la Península de Yucatán: Lección para Empresas Mexicanas

Escrito por adminluxun | Sep 29, 2025 7:33:15 PM
 

Cuando la luz se apaga para todos...

El 26 de septiembre de 2025, millones de personas en Yucatán, Campeche y Quintana Roo se quedaron sin electricidad debido a un apagón masivo en la Península de Yucatán. Según El Financiero, la falla se originó en líneas de transmisión que conectan al sureste con el resto del país. El corte de energía afectó hogares, oficinas, parques industriales, aeropuertos, hospitales y el sector turístico, pilar de la economía regional.

El Universal, reportó que las ciudades más afectadas fueron Mérida, Cancún y Playa del Carmen, con interrupciones de servicios básicos, semáforos fuera de funcionamiento y caos en el tráfico. Mientras tanto, diversos medios de Yucatán documentaron cómo el apagón coincidió con tormentas locales por temporada de lluvias, lo cual agravó la situación  y dejó una sensación de vulnerabilidad y caos colectivo en la región. (Yucatán.com.mx )

Para las familias, la falta de luz fue un golpe incómodo. Para las empresas, significó pérdidas millonarias en cuestión de horas. Y lo más preocupante: este no es un caso aislado, sino una advertencia sobre la fragilidad de la infraestructura eléctrica centralizada en México.

 

¿Por qué ocurren los apagones masivos en México?

Aunque la CFE mantiene el control de la generación, transmisión y distribución de electricidad en el país, existen factores que hacen que los apagones masivos sean inevitables en ciertas regiones:

 1. Sobrecarga en la infraestructura de transmisión

El sureste mexicano ha tenido históricamente limitaciones en capacidad de transmisión hacia el centro del país. Una falla en una sola línea puede dejar desconectada a toda una región.

2. Dependencia de un modelo centralizado

México concentra gran parte de su generación en regiones específicas. Esto implica que cuando hay una falla en la red troncal, se afecta a millones al mismo tiempo.

 3. Fenómenos climáticos extremos

Huracanes, tormentas y calor extremo (cada vez más frecuentes por el cambio climático) provocan caídas de infraestructura y sobrecalentamiento en subestaciones.

4. Crecimiento de la demanda energética

El crecimiento industrial y poblacional en zonas como la Península de Yucatán ha incrementado la demanda eléctrica, pero la infraestructura de CFE no ha crecido al mismo ritmo. 

 

¿Cómo afectan estos apagones a las empresas?

Los apagones masivos no son simples molestias. Para las empresas representan un riesgo directo en tres niveles:

1. Impacto operativo

  • Líneas de producción detenidas.

  • Pérdida de insumos sensibles (alimentos, químicos, fármacos, etc).

  • Interrupción de servicios críticos como hospitales, telecomunicaciones y centros de datos.

2. Impacto financiero

  • Una hora de paro en una planta automotriz equivale a millones de pesos perdidos.
  • En hoteles y restaurantes, la falta de luz genera cancelaciones, pérdida de inventario y mala experiencia del cliente.
  • Empresas logísticas incumplen con entregas y sufren penalizaciones contractuales.

3. Impacto reputacional y estratégico

  • La percepción de un cliente insatisfecho por un servicio interrumpido puede dañar la reputación de la marca.

  • A mediano plazo, depender de una infraestructura vulnerable resta competitividad frente a empresas que ya operan con soluciones resilientes.


En LUXUN, nos encargamos de que tu empresa prevenga este tipo de desastres, consulta con nuestro equipo cómo puedes implementar un sistema que evite apagones en tu empresa.

¡Agenda aquí tu consulta gratuita!

 

¿Quién paga por las pérdidas de un apagón de CFE? 

Una de las mayores frustraciones de las empresas es que CFE no se hace responsable por pérdidas económicas derivadas de apagones masivos. Los contratos de suministro contemplan la entrega de energía, pero no compensaciones por daños colaterales.

Esto significa que cada empresa tiene que asumir sus propias pérdidas o invertir en infraestructura que garantice continuidad operativa. En un entorno cada vez más competitivo, quedarse cruzado de brazos no es opción.

¿Qué soluciones existen para no depender al 100% de CFE?

Aquí es donde la innovación energética entra en juego. Cada vez más empresas en México están migrando hacia modelos híbridos que les permiten reducir su dependencia de la red centralizada.

Esto significa que cada empresa tiene que asumir sus propias pérdidas o invertir en infraestructura que garantice continuidad operativa. En un entorno cada vez más competitivo, quedarse cruzado de brazos no es opción.

1. Microredes Empresariales

  • Sistemas eléctricos autónomos que integran generación renovable (solar, eólica) con almacenamiento de energía y respaldo.

  • Permiten operar de manera independiente cuando falla la red de CFE.

  • Permiten reducir costos fijos y mejorar indicadores ESG.

2. Almacenamiento de Energía (BESS)

  • Bancos de baterías industriales capaces de mantener líneas críticas en funcionamiento durante horas o incluso días.

  • Ideales para industrias que no pueden detener procesos sensibles.

(Cancun, Mexico, September 26, 2025. REUTERS/Paola Chiomante)

Lecciones del mega apagón de Yucatán

El evento del 26 de septiembre no fue solo un apagón. Fue un recordatorio de que el futuro energético de México no puede depender únicamente de una infraestructura centralizada y vulnerable.

Las empresas que hoy deciden invertir en soluciones de energía distribuida no solo están protegiendo su operación, también están garantizando competitividad frente a un entorno incierto.

El futuro será de aquellas compañías que puedan seguir operando aunque CFE falle.

 

¿Cómo ayuda LUXUN a tu empresa?

En LUXUN diseñamos proyectos de energía limpia y resiliente para empresas y gobiernos:

  • Proyectos llave en mano de energía solar + almacenamiento + respaldo.

  • Tramitología completa para interconexión con CFE sin dolores de cabeza.

  • Modelos financieros tipo PPA: cero inversión inicial, pagas solo por la energía que consumes.

  • Plataforma NOVA: monitoreo en tiempo real para tomar decisiones estratégicas basadas en datos.

Agenda una llamada con uno de nuestros asesores de energía aquí 👉  AGENDAR CITA

O revisa nuestro Checklist para evaluar si tu empresa está lista para energía solar.

 

Relacionados a Nuestro Blog: