Skip to content

Tipos de contratos de interconexión con CFE: ¿cuál necesita tu empresa?

Tipos de contratos de interconexión con CFE: ¿cuál necesita tu empresa?
 

¿Por qué necesitas un contrato de interconexión con CFE si instalas paneles solares?

Cuando una empresa instala paneles solares, no basta con producir energía: necesita un contrato formal con CFE para poder operar de forma regulada y eficiente dentro de la red eléctrica nacional.

Este contrato permite:

  • Entregar excedentes a la red (si aplica)

  • Tener respaldo eléctrico en horarios sin generación

  • Cumplir con la normatividad vigente

  • Acceder a esquemas como medición neta o autoconsumo

Sin este contrato, tu sistema puede:

  • Funcionar de forma limitada o aislada

  • Perder beneficios financieros

  • Estar en riesgo de ser rechazado en inspecciones o auditorías

Un contrato con CFE es el puente legal y técnico que conecta tu sistema con la red eléctrica del país.

¿Qué tipos de contrato ofrece CFE para empresas que generan su propia energía?

CFE ofrece distintos contratos de interconexión dependiendo del tamaño del sistema de generación, el uso de la energía producida y si hay o no excedentes que se inyectan a la red.

Los principales contratos para empresas en México son:

1. Contrato de interconexión para generación distribuida (<700 kW)

¿Qué es?
Es el contrato más común para empresas que instalan paneles solares dentro de sus instalaciones y cuya capacidad no supera los 700 kW.

¿Qué permite?

Elegir como se manejan esos excedentes: Medición Neta (Net Metering), Facturación Neta (Net Billing) o vender toda la energía a CFE. (Se escoge a la hora del contrato con CFE)

¿Quién lo usa?

Oficinas, tiendas, pequeños parques industriales o naves logísticas con techos solares.

Dato Clave: El límite de 700 kW aplica por punto de conexión, así que si tu empresa tiene varios medidores, cada uno puede tener su propio sistema dentro del límite.

2. Contrato de interconexión para autoconsumo en sitio (>700 kW)

¿Qué es?
Este contrato aplica cuando la capacidad instalada es mayor a 700 kW y toda la energía generada se consume en la misma ubicación (sin venta a la red).

¿Qué permite?

  • Usar energía renovable sin depender completamente de CFE.

  • Contar con respaldo en horarios sin producción.

¿Quién lo usa?
Grandes plantas industriales, centros de distribución o instalaciones de alto consumo.

3. Contrato de porteo (autoconsumo fuera de sitio)

¿Qué es?
Es un acuerdo donde la energía se genera en un lugar y se transporta por la red de CFE hasta otro sitio donde será consumida.

¿Qué permite?

  • Usar la red de CFE como medio de transporte (no como suministro).

  • Generar energía donde haya espacio y consumirla en otro punto.

¿Quién lo usa?
Corporativos con múltiples ubicaciones o con terrenos disponibles fuera del sitio operativo.

4. Contrato con Suministrador Calificado (venta de energía)

¿Qué es?
Un modelo más complejo, donde se requiere registro ante la CRE y la energía se comercializa a través de un suministrador calificado. (Tercero autorizado)

¿Qué permite?

  • Vender energía a otros consumidores a través del mercado eléctrico.

  • Esquema más común en proyectos grandes o parques solares privados.

¿Quién lo usa?
Empresas con capacidad de inversión y experiencia en comercialización de energía.

¿Cómo saber qué contrato de interconexión necesita tu empresa?

La elección del contrato depende de tres factores clave:

1. ¿Cuánta energía vas a generar?

  • Si tu sistema solar será menor o igual a 700 kW, aplica el esquema de generación distribuida.

  • Si tu sistema será mayor a 700 kW, necesitas un contrato de autoconsumo en sitio.

  • Si vas a instalar paneles en un lugar diferente a donde consumes la energía, necesitas un contrato de porteo.

2. ¿Quieres vender excedentes o solo ahorrar?

  • Si quieres que la energía que no consumes se compense en tu factura, debes estar en el rango de generación distribuida con Net Metering.

  • Si la capacidad instalada es menor a 700 kW no vale la pena meter autoconsumo.

  • Si buscas comercializar energía, necesitas trabajar como suministrador calificado.

3. ¿Dónde vas a instalar el sistema?

  • Si los paneles están en el mismo sitio donde consumes la energía → contrato de interconexión directa (distribuida o autoconsumo).

  • Si el sitio de generación está en otra ubicación → necesitas porteo.

Tip LUXUN:
Para la mayoría de las empresas industriales en México, el contrato ideal es el de autoconsumo en sitio y generación distribuida, ya que permite operar con energía limpia sin complicaciones legales y sin depender del mercado eléctrico.

¿Cómo tramita LUXUN el contrato de interconexión con CFE por ti?

En LUXUN, nos encargamos de todo el proceso de interconexión con CFE para que tu empresa no tenga que lidiar con trámites técnicos, formatos confusos ni procesos lentos.

Esto es lo que hacemos por ti:

  • Estudio técnico personalizado: Evaluamos tu consumo, espacio disponible y necesidades energéticas para definir el contrato más conveniente.
  • Diseño del sistema con cumplimiento normativo: Nos aseguramos de que el sistema cumpla con todos los requisitos técnicos y regulatorios ante CFE.
  • En tu proceso de tramite gestionamos:
    • Solicitud de interconexión

    • Dictamen UVIE (Unidad de Verificación)

    • Planos, memoria técnica y documentación requerida

    • Coordinación con CFE para instalación del medidor bidireccional

  • Seguimiento y conexión oficial: Monitoreamos el avance del trámite hasta que el sistema esté interconectado y operando bajo contrato.
  • Sin inversión inicial: Con nuestro modelo de PPA, tu empresa no paga por el sistema, solo paga por la energía que genera.

Quieres saber qué contrato necesitas y cuánto puede ahorrar tu empresa con energía solar?

Escríbenos o agenda una llamada aquí: Agendar Consulta Gratis