El Futuro Ya Está Aquí: Megaproyectos que Redefinirán el Mundo en 2025

MEGA Proyectos Que Están Transformando El Mundo

El año 2025 se perfila como un hito histórico en el desarrollo de infraestructuras a nivel mundial. Desde innovadores parques solares hasta impresionantes rascacielos, estos proyectos no solo representan avances tecnológicos y arquitectónicos, sino que también prometen transformar economías y sociedades. A continuación, exploramos 20 de estos megaproyectos, con especial énfasis en cinco desarrollos clave en México.

1. The Line en NEOM (Arabia Saudita)

The Line NEOM

Una ciudad sin autos, sin calles, y completamente autosustentable.

The Line, parte del megaproyecto NEOM en Arabia Saudita, es una ciudad lineal de 170 km de largo, 500 metros de altura y solo 200 metros de ancho. Está diseñada para albergar a 9 millones de personas con una densidad urbana nunca antes vista. Su diseño espejado en el desierto busca crear un ecosistema urbano cerrado, conectado por un tren de alta velocidad que recorrerá toda la ciudad en 20 minutos.

En The Line, todo estará a menos de cinco minutos caminando: trabajo, salud, educación y entretenimiento. El proyecto eliminará la necesidad de automóviles, reemplazándolos por trenes subterráneos y taxis voladores eléctricos.

Será alimentada 100% por energías renovables e integrada con IA para monitorear y optimizar servicios urbanos. Aunque su finalización total está prevista para 2045, se proyectan avances clave en 2025, con el inicio del primer tramo habitacional y estructural.

El reto es tan ambicioso como su costo estimado: más de 1 billón de dólares. Pero si se concreta, The Line redefinirá por completo lo que entendemos por ciudad.

2. Parque Solar Khavda (India)

Parque Solar Khavda

Transformando el desierto en energía limpia: el Parque Solar Khavda.

Ubicado en el distrito de Kutch, Gujarat, el Parque Solar Khavda, también conocido como Gujarat Hybrid Renewable Energy Park, se perfila como el mayor parque de energía renovable del mundo. Con una capacidad proyectada de 30 gigavatios (GW), este colosal proyecto combinará energía solar y eólica para abastecer a aproximadamente 18 millones de hogares en India.

El parque se extiende sobre una superficie de 726 kilómetros cuadrados, equivalente al tamaño de Singapur, en terrenos anteriormente considerados improductivos. La construcción comenzó en diciembre de 2020, y para marzo de 2024, Adani Green Energy Limited (AGEL) ya había puesto en operación 1 GW de capacidad solar, instalando 2.4 millones de módulos fotovoltaicos.Se espera que el parque genere alrededor de 100,000 empleos y atraiga inversiones significativas, contribuyendo a la reducción de aproximadamente 58 millones de toneladas de CO₂ anuales. Además, el gobierno indio planea implementar un sistema de almacenamiento de energía en baterías de 14 GWh para optimizar la estabilidad del suministro eléctrico.

Este proyecto es un pilar clave en la estrategia de India para alcanzar 500 GW de capacidad en energías limpias para 2030, reforzando su compromiso con la sostenibilidad y la independencia energética. Sin duda un gran ejemplo a nivel mundial de cómo enfrentar la problemática mundial del medio ambiente.

3. Puente del Cañón Huajiang (China)

Puente Huajiang China

Uniendo alturas: el Puente del Cañón Huajiang.

Ubicado en la provincia de Guizhou, China, el Puente del Cañón Huajiang se erige como una maravilla de la ingeniería moderna. Con una altura de 625 metros desde la plataforma hasta la superficie del río Beipan, este puente colgante superará al actual récord mundial, el Puente Duge, también situado en Guizhou.

La estructura principal del puente se extiende a lo largo de 2,890 metros, con una luz principal de 1,420 metros, lo que lo convierte en el puente de mayor luz construido en una zona montañosa.

La construcción comenzó en 2021, y para enero de 2025, se completó la estructura principal. Se prevé que el puente esté operativo en junio de 2025, reduciendo el tiempo de cruce del cañón de 70 minutos a tan solo un minuto, lo que impulsará significativamente la conectividad regional y el desarrollo económico.

Además de su función como infraestructura vial, el puente está diseñado para convertirse en una atracción turística. Se planea la construcción de un centro para deportes extremos en el fondo del cañón, y en el pilar sur de 205 metros de altura, se instalará un ascensor con cabinas de vidrio que llevará a los visitantes a un café y bar de observación a 145 metros sobre el nivel de la carretera, ofreciendo vistas panorámicas impresionantes.

Este proyecto no solo representa la total innovación en la ingeniería de puentes, sino que también simboliza el compromiso de China con el desarrollo de infraestructuras que integran funcionalidad y turismo, potenciando el crecimiento regional y la innovación tecnológica.

 ¿Sabías que es el doble de alto que la torre Eiffel? 👀

4. Puente Ferroviario Jamuna (Bangladesh)

Puente Ferroviario Bangabandhu

Fortaleciendo la conectividad: el nuevo Puente Ferroviario Bangabandhu.

El Puente Ferroviario Bangabandhu, también conocido como Puente Ferroviario del Jamuna, es una infraestructura clave en Bangladesh destinada a mejorar la conectividad ferroviaria entre las regiones oriental y occidental del país. Situado paralelo al existente Puente Bangabandhu, este nuevo puente exclusivo para trenes tiene una longitud de 4.8 kilómetros y está diseñado para soportar trenes de alta velocidad y cargas pesadas, optimizando el transporte de pasajeros y mercancías a nivel nacional.

La construcción del puente comenzó en noviembre de 2020, con una inversión estimada de 1,600 millones de dólares. Para noviembre de 2024, se completaron las pruebas iniciales con trenes de prueba cruzando la estructura, y se espera que esté plenamente operativo en junio de 2025.

Este puente es fundamental para aliviar la congestión en el puente mixto actual y reducir significativamente los tiempos de viaje entre Daca y otras ciudades importantes. Además, facilitará un aumento en la capacidad de transporte de mercancías, impulsando el comercio y la economía regional. El proyecto también incluye la modernización de las estaciones ferroviarias adyacentes, como la estación de Ibrahimabad, para mejorar la eficiencia operativa y la experiencia de los pasajeros.

El Puente Ferroviario Bangabandhu simboliza el compromiso de Bangladesh con el desarrollo de infraestructuras modernas y sostenibles, esenciales para su crecimiento económico y la integración regional.

5. Fuente Europea de Neutrones por Espalación (ESS) – Lund, Suecia

Fuente Europea de Neutrones

La revolución de la investigación científica: la Fuente Europea de Neutrones por Espalación.

La Fuente Europea de Neutrones por Espalación (ESS) es una instalación de investigación multidisciplinaria en construcción en Lund, Suecia, destinada a convertirse en la fuente de neutrones más potente del mundo. Este proyecto, respaldado por 13 países europeos, tiene como objetivo proporcionar oportunidades únicas para la investigación en áreas como la ciencia de materiales, la biología y la física de partículas.

Claves del proyecto:

  • Generación de neutrones por espalación: La ESS empleará un acelerador lineal de protones que impactará sobre un blanco de tungsteno, provocando la emisión de neutrones mediante el proceso de espalación. Este método permitirá producir haces de neutrones hasta 30 veces más brillantes que los generados por fuentes actuales.

  • Dimensiones y capacidad: La instalación contará con un acelerador de aproximadamente 600 metros de longitud y una serie de instrumentos científicos diseñados para analizar muestras a nivel atómico y molecular.

  • Colaboración internacional: España, a través de ESS Bilbao, ha contribuido significativamente al proyecto, diseñando y fabricando componentes clave como el sistema del blanco de espalación, considerado el corazón de la instalación.

Impacto y aplicaciones:

La ESS permitirá a los científicos explorar la estructura y dinámica de diversos materiales con una precisión sin precedentes, facilitando avances en:

  • Energía sostenible: Desarrollo de baterías más eficientes y materiales para energías renovables.

  • Medicina: Investigación de nuevos fármacos y técnicas de diagnóstico.

  • Tecnología: Mejora de materiales para la industria electrónica y de la información.

Se espera que la ESS esté plenamente operativa en 2025, consolidando a Europa como líder en investigación basada en neutrones y promoviendo colaboraciones científicas a nivel global.

Navi Airport Mumbai

6. Aeropuerto Internacional de Navi Mumbai (India)

El nuevo gigante aeroportuario de India está por despegar.

Diseñado para descongestionar el saturado aeropuerto de Mumbai, el Aeropuerto Internacional de Navi Mumbai será uno de los aeropuertos más grandes y modernos de Asia. Su construcción avanza con fuerza y se espera que entre en operación en mayo de 2025, comenzando con una capacidad inicial de 20 millones de pasajeros anuales.

El proyecto se desarrollará en fases, con la meta de atender hasta 90 millones de pasajeros y 2.5 millones de toneladas de carga al año para 2032. Tendrá dos pistas paralelas de 3.7 km, terminales de clase mundial y un diseño vanguardista a cargo de Zaha Hadid Architects.

La obra está valorada en más de $2 mil millones de dólares y es desarrollada por Adani Group en colaboración con CIDCO. Su ubicación estratégica lo conectará con autopistas, líneas de metro y rutas de carga clave, consolidando a Navi Mumbai como un nuevo nodo logístico internacional.

Se estima que generará más de 400,000 empleos directos e indirectos, y representa una apuesta sólida de India por modernizar su infraestructura aérea con estándares sostenibles, tecnológicos y escalables. Una obra pensada para el futuro… que empieza en 2025.

Carretera de Peaje Trans Sumatra Indonesia

7. Carretera de Peaje Trans-Sumatra (Indonesia)

La columna vertebral de infraestructura vial en el corazón de Indonesia.

La Carretera de Peaje Trans-Sumatra es uno de los proyectos viales más ambiciosos del sudeste asiático. Se trata de una red de más de 2,800 kilómetros que conectará la isla de Sumatra de norte a sur, uniendo ciudades clave como Banda Aceh, Medan, Pekanbaru y Palembang hasta Bakauheni. Para finales de 2024, ya estaban operativos 1,235 km de autopistas, y se prevé que más tramos entren en servicio a lo largo de 2025. El trayecto entre Bakauheni y Palembang, por ejemplo, ya se redujo de 12 a solo 3.5 horas gracias a esta red moderna. La inversión estimada es de más de $33 mil millones de dólares, liderada por PT Hutama Karya, con participación del fondo soberano de Indonesia y actores internacionales como APG y la Autoridad de Inversión de Abu Dhabi. Con más de 58 millones de personas viviendo en Sumatra y generando el 22% del PIB nacional, esta autopista no solo facilitará el transporte y la logística, sino que será clave para atraer inversión, generar empleo e impulsar la competitividad regional.

Pinnacle One Yonge

8. Pinnacle One Yonge (Toronto, Canadá)

Redefiniendo el horizonte de Toronto con una obra monumental.

El Pinnacle One Yonge es un desarrollo de uso mixto que transformará la intersección de Yonge Street y Queens Quay en Toronto. Este complejo incluirá seis rascacielos, destacando la SkyTower, que con 105 pisos y una altura proyectada de 351.9 metros, se convertirá en el edificio más alto de Canadá y potencialmente en la torre residencial más alta del mundo por número de pisos. Diseñado por Hariri Pontarini Architects y desarrollado por Pinnacle International, el proyecto también contempla la renovación del histórico edificio del Toronto Star. La construcción de la SkyTower comenzó en 2018 y se espera que finalice en 2027. Este desarrollo no solo añadirá una impresionante silueta al skyline de Toronto, sino que también ofrecerá espacios residenciales, comerciales y de oficinas, consolidando a Yonge Street como un eje central de crecimiento urbano y modernidad en la ciudad.

Metro de Riad Arabia Saudita

9. Metro de Riad (Arabia Saudita)

Transformando la movilidad urbana en la capital saudita.

El Metro de Riad es un sistema de transporte masivo que revolucionará la movilidad en la capital de Arabia Saudita. Con una extensión total de 176 kilómetros y 85 estaciones, se convertirá en el sistema de metro sin conductor más largo del mundo. El proyecto, con una inversión de $22.5 mil millones de dólares, comenzó su construcción en 2014 y se espera que esté plenamente operativo en 2025. Consta de seis líneas que conectan puntos estratégicos de la ciudad, incluyendo el centro, el aeropuerto y el distrito financiero. Se estima que el metro reducirá en 250,000 el número de viajes diarios en automóvil, ahorrando alrededor de 400,000 litros de combustible al día y disminuyendo significativamente las emisiones contaminantes. Además, se espera que tenga una capacidad de hasta 3.6 millones de pasajeros diarios, mejorando la calidad de vida y la eficiencia del transporte en Riad.

Metro de Jeddah Arabia Saudita

10. Metro de Yeda (Arabia Saudita)

Modernizando la movilidad en la ciudad portuaria saudita.

El Metro de Yeda es un ambicioso proyecto de transporte público destinado a transformar la infraestructura urbana de esta importante ciudad costera. Aprobado en marzo de 2013, el plan maestro contempla una red de hasta cuatro líneas de metro que abarcarán aproximadamente 152 kilómetros y contarán con 72 estaciones. Además, se prevé la integración de tres líneas de tren ligero de 38 kilómetros con 43 paradas, y un tranvía a lo largo de la cornisa de 16 kilómetros con 15 paradas, creando un sistema de transporte multimodal que mejorará significativamente la movilidad urbana.

El diseño del metro ha sido encargado a la reconocida firma Foster + Partners, que desarrollará una visión unificada para el sistema de transporte de la ciudad, incluyendo estaciones, trenes y la identidad de marca. La construcción, inicialmente programada para completarse en 2020, ha enfrentado retrasos, y la finalización del proyecto se ha reprogramado para 2025.

Este sistema de metro no solo aliviará la congestión vehicular, sino que también contribuirá a aumentar la participación del transporte público en los desplazamientos urbanos, elevando la cuota actual del 1-2% al 30%. Además, se espera que facilite el acceso de los peregrinos a las ciudades santas, apoyando el objetivo de Arabia Saudita de incrementar el número de visitantes religiosos anuales de 2-3 millones a más de 30 millones en los próximos años.

Con una inversión estimada de $12 mil millones de dólares, el Metro de Yeda representa una pieza clave en la modernización de la infraestructura urbana saudita y en la promoción de un desarrollo sostenible en la región.

LNG-Canada

11. Terminal de Exportación de GNL Canadá (Kitimat, British Columbia)

Impulsando a Canadá como líder en exportación de gas natural licuado.

La Terminal de Exportación de GNL Canadá, ubicada en Kitimat, British Columbia, es un proyecto estratégico que posicionará a Canadá en el mercado global de gas natural licuado (GNL). Esta terminal procesará hasta 2,000 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, lo que representa aproximadamente el 11% de la producción actual de gas canadiense. Con una inversión estimada de $40,000 millones de dólares, es una de las mayores inversiones en infraestructura energética en la historia del país.

El proyecto es una empresa conjunta liderada por Shell (40%), junto con Petronas (25%), PetroChina (15%), Mitsubishi Corporation (15%) y Korea Gas Corporation (KOGAS) (5%). La terminal contará inicialmente con dos unidades de licuefacción, conocidas como “trenes”, con una capacidad combinada de 14 millones de toneladas anuales de GNL, con posibilidad de expansión a cuatro trenes y 26 millones de toneladas anuales en el futuro. Se espera que la terminal inicie operaciones en 2025, exportando GNL principalmente a mercados asiáticos, donde la demanda energética está en constante crecimiento. Este proyecto no solo diversificará las exportaciones energéticas de Canadá, sino que también generará empleo y estimulará el desarrollo económico en la región de British Columbia.

Tunel de Metro Melbourne

12. Túnel del Metro de Melbourne (Australia)

Movilidad urbana en Melbourne con infraestructura de vanguardia.

El Túnel del Metro de Melbourne es un proyecto de infraestructura de transporte que busca mejorar significativamente la capacidad y eficiencia del sistema ferroviario de la ciudad. Consiste en la construcción de dos túneles ferroviarios de 9 kilómetros que conectarán South Kensington y South Yarra, pasando por el Distrito Central de Negocios (CBD) de Melbourne. Este proyecto incluye la creación de cinco nuevas estaciones subterráneas: Arden, Parkville, Anzac, State Library y Town Hall.

La iniciativa permitirá la separación operativa de varias líneas existentes, facilitando frecuencias de servicio estilo metro y aliviando la congestión en estaciones centrales como Flinders Street. Además, se implementará un sistema de señalización de alta capacidad y puertas de andén, ambos por primera vez en Melbourne. La construcción comenzó en 2018, y se espera que el túnel esté operativo en 2025, con un costo estimado de $12.8 mil millones.

Se prevé que el proyecto incremente la capacidad de la red ferroviaria, permitiendo que más de 500,000 pasajeros adicionales por semana utilicen el sistema durante los períodos pico. Sin embargo, el proyecto ha enfrentado desafíos, incluyendo sobrecostos y retrasos debido a la pandemia de COVID-19 y problemas de interferencia electromagnética cerca de hospitales. A pesar de estos contratiempos, se mantiene el compromiso de abrir el túnel en 2025, con la finalización de las estaciones y pruebas en curso

El Túnel del Metro de Melbourne representa un avance significativo en la infraestructura de transporte de la ciudad, mejorando la conectividad y sentando las bases para un crecimiento urbano sostenible en las próximas décadas.

Gran Puerto Al Faw Irak

13. Gran Puerto Al-Faw (Irak)

Transformando a Irak en un centro logístico global.

El Gran Puerto Al-Faw, ubicado en la península de Al-Faw en Basora, es una ambiciosa iniciativa destinada a posicionar a Irak como un eje central en el comercio internacional. Con una inversión estimada de $4.9 mil millones de dólares, se proyecta que el puerto maneje hasta 99 millones de toneladas anuales, situándolo entre los diez puertos más grandes del mundo. La construcción comenzó en 2010, y para noviembre de 2024, se inauguraron las primeras cinco terminales, marcando un hito significativo en su desarrollo. El puerto contará con 100 atracaderos para 2045, y su profundidad permitirá recibir embarcaciones de gran calado, facilitando el comercio de mercancías a gran escala. Además, el proyecto incluye la construcción de una isla artificial y una zona franca de 54 km², destinada a actividades industriales y comerciales. Conectado al proyecto Iraq Development Road, que enlazará el puerto con Turquía y Europa mediante una red de ferrocarriles y carreteras, se espera que el Gran Puerto Al-Faw reduzca la dependencia del Canal de Suez y transforme a Irak en un corredor de tránsito clave entre Asia y Europa. Este megaproyecto no solo impulsará la economía iraquí, sino que también fortalecerá su posición geopolítica en la región y en el mundo.

Aeropuerto Internacional de Kuwait

14. Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de Kuwait

Un proyecto que redefine la conectividad aérea en el Golfo.

La Terminal 2 (T2) del Aeropuerto Internacional de Kuwait es una obra maestra de la ingeniería y el diseño, concebida para transformar a Kuwait en un centro aéreo regional de primer nivel. Diseñada por el renombrado estudio Foster + Partners, la terminal presenta una planta en forma de trébol con tres alas simétricas de puertas de embarque, cada una con una fachada de 1.2 kilómetros que converge en un espacio central de 25 metros de altura. Esta estructura no solo es estéticamente impresionante, sino que también está diseñada para soportar las extremas condiciones climáticas de la región, incorporando una cubierta única con 8,000 tragaluces que filtran la luz natural y reducen la radiación solar directa.

La T2 está diseñada para manejar inicialmente 13 millones de pasajeros anuales, con planes de expansión que permitirán aumentar su capacidad a 25 millones y eventualmente a 50 millones de pasajeros por año. El edificio cuenta con 36 puertas de embarque, de las cuales 30 son de contacto y 6 remotas, adaptadas para acomodar aeronaves de diferentes tamaños. Además, la terminal está equipada con un sistema de manejo de equipaje capaz de procesar 2,930 maletas por hora, con cintas transportadoras que suman aproximadamente 6 kilómetros.

La sostenibilidad es un pilar fundamental de este proyecto. La T2 aspira a ser la primera terminal aeroportuaria en el mundo en obtener la certificación LEED Oro, incorporando materiales locales y sistemas de eficiencia energética. La estructura de hormigón proporciona inercia térmica, mientras que los paneles fotovoltaicos instalados en la cubierta contribuyen a la generación de energía limpia.

La construcción de la T2 comenzó en mayo de 2017, con una inversión estimada de $1,400 millones de dólares. Aunque inicialmente se proyectó su finalización para 2022, se espera que la terminal entre en operación en 2025, fortaleciendo la posición de Kuwait en el panorama de la aviación internacional y mejorando significativamente la experiencia de los pasajeros que transitan por el país.

¿Qué hay de las MEGA Obras en México?

Tren Maya

15. Tren Maya (México)

Desarrollo y conectividad en el sureste mexicano.

El Tren Maya es un proyecto ferroviario emblemático que busca transformar la movilidad y el desarrollo económico en el sureste de México. Con una extensión de aproximadamente 1,554 kilómetros, atraviesa los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, conectando destinos turísticos clave y comunidades locales.

La ruta del Tren Maya está dividida en siete tramos y cuenta con 20 estaciones y 14 paradas, facilitando el acceso a sitios arqueológicos, reservas naturales y ciudades históricas. El proyecto contempla el uso de trenes X’Trapolis, fabricados por Alstom, que operarán a velocidades de hasta 160 km/h, ofreciendo servicios turísticos, de pasajeros locales y de carga.

Iniciado en junio de 2020, el Tren Maya comenzó operaciones parciales en diciembre de 2023, con la inauguración del tramo Campeche–Cancún. Se espera que el circuito completo esté operativo para diciembre de 2024, y que las ampliaciones adicionales concluyan entre 2026 y 2027.

El proyecto ha generado expectativas en torno al crecimiento económico y turístico de la región, al mejorar la conectividad y fomentar el desarrollo de comunidades aledañas. Sin embargo, también ha enfrentado críticas y preocupaciones relacionadas con su impacto ambiental y social, especialmente en áreas de alta biodiversidad y patrimonio cultural.

A pesar de las controversias, el Tren Maya representa una de las inversiones más significativas en infraestructura en México, con el objetivo de equilibrar el desarrollo económico y la preservación cultural en el sureste del país.

Tren Interurbano Mexico Toluca

16. Tren Interurbano México-Toluca "El Insurgente" (México)

Conectando la capital con el Estado de México a alta velocidad.

El Tren Interurbano México-Toluca, conocido como “El Insurgente”, es un proyecto ferroviario que busca unir la Ciudad de México con Toluca, mejorando significativamente la movilidad en la región. Con una longitud total de 57.7 kilómetros, este tren de pasajeros contará con 7 estaciones a lo largo de su recorrido.

La construcción de “El Insurgente” comenzó en 2014, y se espera que la línea completa esté operativa en 2025. El proyecto se ha desarrollado en fases, con la inauguración del tramo Zinacantepec–Lerma en septiembre de 2023, y la extensión hasta Santa Fe prevista para agosto de 2024. Este tren interurbano está diseñado para alcanzar velocidades de hasta 160 km/h, reduciendo el tiempo de viaje entre Toluca y la Ciudad de México a aproximadamente 39 minutos. Se estima que beneficiará a más de 230,000 pasajeros diarios, aliviando la congestión vehicular en la autopista México-Toluca y contribuyendo a la reducción de emisiones contaminantes.

“El Insurgente” forma parte de una estrategia más amplia del gobierno mexicano para modernizar el transporte público y promover alternativas de movilidad sustentable en las principales áreas metropolitanas del país.

Líneas 4 y 6 del Metro de Monterrey

17. Líneas 4 y 6 del Metro en Monterrey, Nuevo León

Las Líneas 4 y 6 del Metrorrey son proyectos clave en la expansión del sistema de metro de Monterrey, destinados a mejorar la movilidad en la zona metropolitana.

La Línea 4 conectará los municipios de Monterrey y San Pedro Garza García, con una extensión aproximada de 7.5 kilómetros. Iniciará en la Avenida Constitución, a la altura de Félix U. Gómez, y recorrerá áreas emblemáticas como Barrio Antiguo, Padre Mier, Dr. José Ma. Coss, Juárez, Cuauhtémoc y la zona del Obispado. Posteriormente, continuará por San Jerónimo hasta finalizar en Pablo González. Esta línea contará con seis estaciones y se espera que facilite la movilidad en el centro de Monterrey y áreas circundantes.

La Línea 6 es un proyecto de monorriel elevado que atravesará los municipios de Monterrey, Guadalupe, San Nicolás de los Garza y Apodaca, con una extensión de aproximadamente 17.6 kilómetros. Iniciará en el Hospital de Ginecología del IMSS, en Monterrey, y se dirigirá hacia el Aeropuerto Internacional de Monterrey, pasando por avenidas principales como Miguel Alemán. Se prevé que esta línea tenga una capacidad para atender a más de 120,000 usuarios diarios, mejorando significativamente la conectividad en la región.

La construcción de ambas líneas comenzó en febrero de 2023, y aunque inicialmente se proyectó su finalización para noviembre de 2024, recientes informes indican que las obras presentan un avance del 30% y se espera que estén operativas antes de la Copa Mundial de la FIFA 2026.

Estos proyectos representan un esfuerzo significativo para mejorar la infraestructura de transporte público en Monterrey, ofreciendo alternativas eficientes y sostenibles para la movilidad urbana.

Want to Try Our Service?

Donec non porttitor nisi, at dictum metus. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra.

¿Buscas paneles solares para tu empresa?

CONSULTA GRATIS CON NOSOTROS

En LUXUN financiamos e implementamos paneles solares para que tu empresa ahorre con energía limpia sin tener que desembolsar su capital. ¡Transforma tu energía hoy!

Recibe gratis una propuesta
para tu negocio